Mostrando entradas con la etiqueta limón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta limón. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de febrero de 2013

Lemon pie de campo


Vine al campo con la balanza, la batidora y la espátula de goma, lista para descansar 10 días con mi familia y cocinar cosas ricas. ¡Nada me hizo suponer que no iba a contar con un palo de amasar! Habrase visto una cocina de campo sin palo de amasar... ¡impensado!

Descubrí tan imprevisible ausencia el segundo día de campo, cuando me dispuse a hacer una tarta de choclo para lo que amasé una masa casera con manteca. Claramente amasar con una botella de vino no fue lo ideal y terminé estirándola con los dedos en el molde. La tarta salió exquisita pero yo no estaba feliz con el grosor de la masa. A mí me gusta la masa finita.

El campo es ideal para encarar ese tipo de misiones para las que en casa mi marido se resistiría, por lo que al proponerle que fabricara un palo de amasar aceptó rápidamente. Junto con mi forzudo cuñado, trabajaron horas hasta que lograron un palo de amasar perfecto fabricado con un caño de agua al que lijaron hasta quitarle toda la pintura exterior. Previo lavarlo meticulosamente, lo estrené.


La primera producción fueron dos tartas nuevas: una de acelgas de la huerta de un campo aledaño, otra de jamón, queso y ciboulette. De ellas no quedaron rastros, ni registro alguno.

La segunda producción fue un lemon pie que llevamos a la casa de unos amigos cordobeses que hornearon pizzas caseras en un horno de barro increíble.


Como no tenía los ingredientes para hacer el lemon pie que preparo siempre, improvisé con una lata de leche condensada que había traído de Buenos Aires para hacer algún flan. Por suerte salió riquísimo y todos los comensales quedaron muy contentos. Les comparto esta versión campestre:


Ingredientes

Masa:
250g. harina
100g. manteca
100g. azúcar
2 yema
2 cda. polvo Royal
4 cdas. leche
Ralladura de 1 limón

Relleno:
397gr. de leche condensada (1 lata)
125ml. de jugo de limón
3 yemas

Merengue:

4 claras
¼ tza. de azúcar
1 tza. de azúcar
½ tza. de agua
1 cda. de azúcar impalpable


Procedimiento

Masa:
Unir todos los ingredientes hasta obtener una masa suave y homogénea. Reservar envuelta en un film en la heladera por 30min.

Estirar la masa y cubrir con ella el fondo de una tartera desmontable de 25cm. de diámetro, enmantecada y enharinada. Pinchar el fondo y cocinar durante 10 minutos en horno medio (180°C). Reservar.

Relleno:
En un bowl, mezclar la leche condensada con el jugo de limón y las yemas de huevo.

Verter la mezcla en la tarta previamente cocida y llevar nuevamente al horno (180°C) durante 10 minutos más. Reservar.

Merengue:

En un bowl poner las 4 claras y ¼ tza. de azúcar. Reservar sin batir.

En una olla chica pero con boca amplia incluir 1 tza. de azúcar y el agua. Llevar a punto de ebullición sin revolver JAMÁS.

Una vez que hierve y se funde el azúcar, se comienzan a batir las claras a nieve.

El almíbar continuará elevando su temperatura una vez que pasa el punto de ebullición. En ese momento, mientras se continúan batiendo las claras, comienza el trabajo paciente del punto bolita. Para detectarlo se debe introducir las puntas de un tenedor en el almíbar y luego dejar gotear el mismo sobre el mármol o una superficie fría. El punto exacto estará cuando las gotitas de almíbar formen bolitas que no se deformen ni aplasten al tocar el mármol.

Una vez alcanzado el punto bolita, se debe introducir el almíbar en las claras batidas a nieve. Incorporarlo en forma de hilo cerca de las paletas para que el calor se distribuya de forma pareja. Se debe continuar batiendo hasta que el merengue esté a temperatura ambiente.

Al batido final, incorporar 1 cda. de azúcar impalpable para mantener el merengue más firme y protegerlo de la humedad ambiente.

Armado:
Cubrir la tarta con el merengue y llevar a la heladera hasta servir.



sábado, 4 de agosto de 2012

Budín de limón


Si los días grises y fríos de invierno invitan a comer todo el día, cuando se combinan con los Juegos Olímpicos pueden ser realmente devastadores. Hoy fue uno de esos días en los que "practicamos todo tipo de deportes desde el sillón" y para lo único que nos levantamos fue para trasladarnos a la mesa a tomar el té mientras mirábamos a las Leonas ganar contra Alemania, seguido del partido de básquet en el que Argentina le ganó a Nigeria.

Pero el té no estuvo para nada improvisado, obviamente. Mi hermana trajo unos sandwichitos riquísimos y yo horneé las galletitas de avena y pasas (me volví adicta) y este budín de limón que resultó irresistible. Por suerte mañana al mediodía retomo hockey (o algo parecido... luego de ver a las Leonas creo que juego a las bochas), así muevo el esqueleto un poco...


Ingredientes
150gr de manteca pomada
2 tazas de azúcar
3 huevos
1/4 taza de jugo de limón
Ralladura de un limón
1/2 taza de crema de leche
2 tazas de harina 0000
1/2 cdta de bicarbonato de sodio
1/2 cdta de sal
1/2 polvo de hornear

Cobertura:
4 cdas de azúcar impalpable
1/2 cda de jugo de limón

Procedimiento
Precalentar el horno a 180°C.
Enmantecar y enharinar un molde de budín inglés.

En un bowl tamizar la harina junto con el bicarbonato de sodio, la sal y el polvo de hornear. Reservar.

En otro bowl batir la manteca pomada con el azúcar hasta obtener una consistencia cremosa. Incorporar los huevos de a uno batiendo. Agregar el jugo de limón y la ralladura y mezclar con cuchara de madera.

Incorporar mezclando con cuchara de madera y de forma alternada la mezcla de harina y la crema de leche a la preparación. Mezclar poco, deben integrarse los ingredientes pero la consistencia será grumosa.

Cocinar durante 1 hora.


Cobertura: en una compotera mezclar el azúcar impalpable con el jugo de limón y mezclar con una cuchara hasta integrar. La consistencia debe ser espesa. Si llegara a quedar líquida, pueden agregar más azúcar a la preparación.

Cuando se retire del horno, desmoldar y colocar el budín sobre una rejilla. Distribuir la cobertura sobre el budín caliente y dejar que se enfríe antes de servir. Lograrán una escarcha azucarada sobre el budín que le da ¡mucha onda!

lunes, 7 de mayo de 2012

Muffins de manzana


A mí me gustan las estaciones intermedias: otoño y primavera. Aquí en Buenos Aires el clima en estas estaciones es templado con días mágicos propios de postales. Me dan ganas de hacer cosas, me inspiran, me dan buena energía.

Con la llegada del otoño, las tardes se transforman en el momento ideal para compartir cosas ricas en tés que pueden durar muchas horas. Este domingo que pasó nos regaló una de esas tardes mágicas que compartimos con mi familia entre algodón de azúcar, pochoclos caseros, torta de chocolate y estos muffins que hice especialmente para la ocasión. Salieron exquisitos.



Ingredientes
Para el crumble:
1/2 taza de harina
1/2 taza de avena
50g de manteca
50g de azúcar negra

Para la compota:
2 manzanas peladas y cortadas en trozos
1 cda de azúcar
1 cdta de canela
2 tiritas de cáscara de limón

Para la masa:
80g de manteca a temperatura ambiente
2/3 taza de azúcar
1 huevo
1/2 taza de leche
1 cda de queso crema
ralladura de 1 limón
1 2/3 taza de harina leudante


Procedimiento
Precalentar el horno a 180°C.

Crumble: 
En un bowl, mezclar la harina, la avena la manteca y el azúcar negra. Unir con las manos hasta formar un crumble y reservar en la heladera.

Compota: 
En una olla, mezclar los trozos de manzana junto con el azúcar y la canela. Con un pelapapas cortar unas tiras de piel de limón y colocar en la olla. Tapar y colocar sobre fuego mínimo hasta que las manzanas estén blandas.

Las manzanas van a generar líquido, hay que controlar que lo hagan para evitar que se queme la preparación. Una vez que las manzanas están blandas,  apagar el fuego y dejar la olla tapada para que las manzanas absorban el agua. Dejar enfriar. Cortar las manzanas cocidas en cuadraditos pequeños.


Masa: 
Batir la manteca junto con el azúcar hasta obtener una mezcla suave y liviana. Agregar el huevo y batir hasta integrar.
Mezclar la leche con el queso crema y la ralladura de limón. Integrar al batido anterior.
Por último, incorporar la harina leudante por partes haciendo uso de una espátula. No se debe mezclar demasiado, solamente hasta que la harina desaparezca en la mezcla. La textura final debe ser un poco grumosa.


Armado:
Colocar los pirotines en un molde de muffins. Volcar 1 1/2 cdta de masa en cada pirotín creando una "camita" para las manzanas. Luego, colocar 1 cdta de relleno y cubrir con un poco más de masa. Por último espolvorear la mezcla de crumble encima.
Cocinar durante 25 - 30min.


miércoles, 25 de abril de 2012

Un Lemon Pie distinto


El lemon pie es un clásico siempre. Infaltable en cualquier "mesa de dulces", es una torta que me encanta. Su presentación clásica es súper popular pero hace ya un tiempo descubrí una versión en un libro de Dolli Irigoyen que es simplemente IRRESISTIBLE.

Quizás al principio parezca complicada por la cantidad de pasos que lleva pero es cuestión de "tomarle la mano". El resultado dejará a todos con la boca abierta... prueba de esto es mi tía Vivi quien se declara detractora de la cocina y que sin embargo se animó a prepararla para el cumpleaños de mi tío Guillermo. Logró engañar a todos, ¡hasta a su hermana que no podía creer que no la hubiera comprado!


Les comparto la receta con algunos tips que fui incorporando con el tiempo:

Ingredientes

Para el relleno de limón:
1 taza de leche
100g de azúcar
3 yemas
1 cda de almidón de maíz
1 cda de harina 0000
40g de manteca pomada
1/2 taza de jugo de limón

Para el biscuit:
110g de manteca
110g de azúcar
Ralladura de la piel de 1 limón
4 yemas
100g de harina
1 cdta de polvo de hornear
1/3 taza de leche

Para el merengue:
6 claras
300g de azúcar

Procedimiento

Para el relleno:
Llevar la leche a punto de hervor en una cacerola chica. Por otro lado, bata las yemas, el azúcar, la harina y el almidón de maíz. Incorporar la leche a la mezcla anterior de a poco y revolviendo constantemente.

Una vez mezclado, volver la mezcla a la olla y cocinar sobre fuego mínimo hasta espesar. Es clave revolver constantemente con cuchara de madera o con un batidor de alambre pequeño haciendo "ochos" en la mezcla para evitar que se formen grumos.

Cuando se haya espesado, retirar del fuego y dejar que la mezcla se entibie. En ese momento, incorporar la manteca y revolver rápidamente. Por último agregar el jugo de limón y volver a mezclar hasta integrar. Reservar en la heladera para que se enfríe.

Para las capas de biscuit y merengue:
Precalentar el horno a 180°C.
Forrar la base de dos moldes (los moldes deberían tener aro desmontable) de 18cm de diámetro con papel manteca enmantecado. Reservar.

Biscuit: batir la manteca a temperatura ambiente junto con el azúcar y la ralladura de limón. Agregar las yemas de a una, batiendo cada vez hasta integrar por completo. Continuar batiendo e incorporar de a poco la harina y el polvo de hornear alternando con la leche.

Merengue: batir las claras a punto nieve y agregar el azúcar de a poco hasta formar el merengue.


Cubrir con la mezcla del biscuit los dos moldes en partes iguales. Verter el merengue sobre cada uno de ellos y hornear cada uno durante 35 min. hasta que el merengue esté levemente dorado. Retirar del horno y dejar enfriar.


Armado de la torta:
Retirar el papel manteca de las bases.
Cubrir el primer disco de base con el relleno y colocar el segundo disco encima.


Tips Bee My Chef
Para el relleno, recomiendo colar el jugo de limón antes de incorporarlo en la mezcla para lograr una textura lisa sin restos de pulpa o semillitas.
Es ideal preparar el relleno de un día para el otro. Al enfriarse el relleno puede solidificarse un poco, para volver a obtener la textura cremosa, mezclar con movimiento ágiles con batidor de alambre.

Para retirar el papel manteca de los discos de base, esperar a que se enfríen bien y luego, con mucha suavidad y paciencia, despegar el papel pasando un mano entre el papel y la base haciendo movimiento suaves con las yemas de los dedos. La base es bastante flexibles pero el merengue es frágil.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Lemon Pie

En toda familia hay un personaje, o varios. En mi caso, tenía una tía a quien llamábamos secretamente la “Tía Carrrrrne”.

Tía Carrrrne era la dentista de la familia y la responsable por la dentadura de todos sus parientes. Recuerdo pasar los fines de semana en su consultorio “vintage” en el que nos recibía con su artillería de tornos, sopladores, moldes y polvos raros. Una inocente muelita sonriente y armada con un gran cepillo de dientes le daba el toque infantil al consultorio en su casa.

Tía Carrrrrrne era la jefa de la familia. De todas las habilidades que tenía su hijo mayor, nunca voy a olvidar que, según su madre, hacía “el mejor lemon pie de Buenos Aires”. Y así, cada vez que había un festejo familiar, debíamos degustar este espeso manjar. Por años me negué a probar esta torta por miedo a morir en el intento... Para el cumpleaños de mi marido, venciendo todos mis prejuicios, logré una versión del lemon pie que fue un éxito. Les comparto la receta:

Ingredientes:

Para la masa:
utilizar la receta provista en la Tarta de Frutillas.

Para el relleno:
1 tza. de leche
100 gr. de azúcar
3 yemas
1 cda. de almidón de maíz
1 cda. de harina 0000
40 gr. de manteca pomada
½ tza. de jugo de limón

Para el merengue:
utilizar la receta provista en la Marquise de Chocolate.

Preparación:

Comenzar por preparar el relleno. Para esto calentar la leche en una cacerola hasta que hierva. Por otro lado, batir las yemas, azúcar, harina y almidón de maíz.

De a poco incorporar la leche caliente revolviendo constantemente. Llevar al fuego y cocinar hasta espesar revolviendo constantemente con una cuchara de madera.

Dejar entibiar e integrar la manteca y el jugo de limón. Enfriar y reservar en la heladera.

Forrar una tartera de 20cm con la masa de tarta dulce y cocinar durante 20min cubierta con papel de aluminio y porotos. Dejar enfriar y desmoldar.

Esparcir el relleno de limón en la base de tarta y cubrir con el merengue. Enfriar en la heladera.

Tips Bee My Chef:

La mezcla base del relleno de limón debe revolverse constantemente mientras está sobre el fuego para evitar que se hagan grumos.

Colar el jugo de limón una vez exprimido para lograr una crema de limón más lisa.

Conviene incorporar la manteca a la mezcla base del relleno primero asegurándose que se derrita y se integre bien antes de agregar el jugo de limón. Una vez que se incorpora el jugo de limón, continuar revolviendo enérgicamente hasta obtener una crema suave y pareja.

La crema de limón debe estar fría para poder rellenar la base de tarta y cubrir con el merengue.

domingo, 27 de diciembre de 2009

Tardes marmoladas



El marmolado es la torta que me acompañó toda la infancia: después de días largos de pileta, mamá nos hacía Nesquik licuado frío con marmolado, en días de invierno grises y fríos surgía acompañado de Nesquik aunque esta vez tibio, si teníamos que ir a visitar a alguien a la tarde, el marmolado era un integrante más de la familia. Y lo seguimos haciendo todas: mi abuela, mi mamá, mi hermana, cada una con su “toque personal”.
El marmolado ha sabido reinventarse con el correr de los años, transformándose en la base de muchas delicias exitosas: budín de limón, de naranja, torta de ciruelas, de manzanas, etc. Hubo una única vez en que el invencible marmolado no logró una metamorfosis feliz…
El día en que intenté transformarlo en mini tortitas con forma de ositos y conejitos en unos moldecitos que compré especialmente para llevar a la casa de una amiguita de mi hijo donde nos reuniríamos con otras familias amigas. El pobre marmolado intentó acomodarse en aquellos moldecitos mínimos pero nunca se sintió cómodo: se infló como siempre, se doró hermoso también, se implantó pepitas de chocolate, e intentó ser un muffin… pero no. Lo único que conseguí fueron unos hermosos adoquines con formas de animalitos que mis queridos amigos bautizaron “Gorkis”. De allí en más, nada fue igual. Tuve que luchar contra prejuicios por demás injustos e infundados, tuve que reivindicar mi nombre con miles de recetas sofisticadas: lemon pies con discos de merengues caseros, ravioles de salmón, guacamoles, etc, etc, etc. Si bien mi nombre puede considerarse “salvado”, los Gorkis siguen persiguiéndome, resurgiendo donde quiera que me cruce con mi amigo Alan.
Pero bueno, lo cierto es que la receta de marmolado es un comodín increible, aunque necesita “lugar para brillar”:
Ingredientes:
Harina leudante 250 g
Pizca de sal
50g de chocolate amargo derretido ó 2 cdas de cacao
Azúcar 250 g
Esencia de vainilla
2 huevos y 1 yema
250 g de crema de leche
Procedimiento:
Precalentar el horno a 160° y enmantecar y enharinar un molde de budín inglés.
Batir la crema a punto Chantilly. Agregar el azúcar con batidor de alambre.
A parte batir los huevos y la yema junto con el esencia de vainilla.
Integrar los huevos alternados con la harina, utilizando un batidor de alambre.
Poner en el molde las ¾ partes del preparado. Al resto de la mezcla, incorporarle el cacao o chocolate derretido y verter a lo largo del molde encima de la mezcla de vainilla. Una vez que se haya vertido, hacer un dibujo de “eses” con la punta de un cuchillo a lo largo del chocolate.
Cocer a 160º durante 1 hora.
Tips Bee My Chef:
En lugar de la esencia de vainilla, se puede utilizar ralladura de limón o de naranja. Queda mucho más sabroso… Hoy lo hice con ralladura de naranja marmolado y quedo “pum para arriba”.
Puede hacerse de limón o naranja sin marmolarlo con chocolate. Una vez que se cocina se le puede cubrir con glacé de limón o naranja (dependiendo el caso). El glacé se hace mezclando el jugo de la fruta con azúcar impalpable. Es ideal ponerlo sobre el budín cuando el mismo está caliente para que se impregne.
Si te gustan las tortas de frutas, probá hacer la mezcla con ralladura de limón y ponele ciruelas cortadas al medio, con la piel hacia abajo, sobre el budín, luego espolvoreales azúcar y canela, y metelo al horno: VOILÁ un GATEAU DE CIRUELAS! Servilo tibio y con crema… espectacular!
Acordate, NUNCA intentes hacer muffins con esta receta!